domingo, 8 de noviembre de 2015

Frutas y verduras de temporada - OTOÑO

Sí que es verdad que, en los tiempos que corren, se puede encontrar casi cualquier fruta o verdura en cualquier temporada, pero no es lo ideal. Me refiero a lo ideal para nuestros bolsillos y para nuestra variedad alimenticia de modo que, en cada época del año, se aproveche la fruta más rica de cada estación (como versa en el cartel esta frutería on-line) y se aproveche lo que más barato está en el momento porque su época de producción es ahora mismo.
                                  

Con la llegada del otoño las frutas y verduras que encontramos disponibles en las fruterías y supermercados varían. Vemos que empiezan a aparecer las peras de agua, los caquis, las mandarinas y granadas, los aguacates y mangos... Y como no, las castañas o las nueces. 
En cuanto a las verduras encontramos las calabazas (tan propias que han sido para la noche de Halloween), las berenjenas, los boniatos...

En la CONVIVENCIA DE OTOÑO que vamos a tener en el Primer ciclo, degustaremos estos frutos y frutas tan típicos de esta estación en la que nos encontramos, aprovechando que queda un mes y medio para disfrutarlos después, si es que nos han gustado. 

El invierno ya está cerca y con él vendrá un nuevo cambio de frutas y verduras de temporada. 

jueves, 22 de octubre de 2015

Halloween 2015 is on it's way!

We can't wait for Halloween to come so...

We are celebrating it on Physical Education (P.E.) classes!! 

Estamos ansiosos porque llegue Halloween y, a tan sólo unos días de la fecha, ¡no podíamos pasar sin celebrarlo en EF! Aquí os dejo un recopilatorio de alguna de las terroríficas actividades en las que trabajamos el "Halloween vocabulary" tan propio de esta fecha. 

Junto a estas actividades podéis encontrar las del año pasado, por si queréis continuar el trabajo en casa:
  • "The FlingSock". Se organizan dos equipos para jugar al pañuelito y se juega según sus reglas, pero en esta ocasión, en vez de numerarse a cada miembro de cada equipo se le da un personaje del Halloween vocabulary: ghost (fantasma), witch (bruja), monster (monstruo), vampire (vampiro), skeleton (esqueleto), mummy (momia), devil (diablo), werewolf (hombres lobo), Frankenstein, Drácula, bat (murciélago), black cat (gato negro), spider (arañas), owl (lechuza), pumpkin (calabaza), etc. 
  • "The Wicked Witch". La persona que la queda hace de Wicked witch (bruja) y, a la señal, tratará de pillar a sus compañeros/as. Conforme los vaya pillando, éstos se convierten en zombies (desplazándose como zombies sin poder correr). Los zombies ayudarán a la bruja a cazar al resto de alumnos (obstaculizando el avance, acorralando, etc.), pero solo la bruja es la que puede pillar a los alumnos que estén vivos.
  • "Musical Zombies". Se forma un círculo con tantos aros como número de participantes tengamos. Todos caminarán como zombies alrededor de los aros al ritmo de la canción de Michael Jackson “Thriller” hasta que se corte la música. Cuando eso ocurra, todos deberán colocarse dentro de un aro con los dos pies antes que otro compañero/a lo haga. Pasadas algunas partidas comenzaremos a retirar aros y aquel que no logre entrar en uno de ellos, continuará haciendo de zombie fuera del círculo pero jugando a ver quién es el último de ellos que se sienta en el suelo. El juego termina cuando haya un sólo aro y gana el que entre primero con los dos pies. 
  • "The ghost". Con música de "miedo" de fondo, los alumnos se mueven y bailan como fantasmas por todo el espacio. Al pararla, se tumban en el suelo y se echan a dormir cerrando los ojos. En ese momento, el profesor tapa con una tela a uno de los niños/as. A continuación, pregunta: "Who's the ghost?" (“¿Quién es el Fantasma?”) y el resto se levantan e intentan adivinar que compañero/a es. 
  • "Halloween mime game". Nos dividimos en dos equipos y nos sentamos en círculo. Por turnos, un miembro de cada equipo ira saliendo y cogerá una tarjeta con el dibujo de un personaje de Halloween. Tendrá que representarlo con gestos para que alguno de sus compañeros lo adivine. Si no lo consiguen, podrán usar sonidos. El que acierte se intercambia con el del centro.
  • "Mummies vs Monsters". Hacemos parejas, colocándolos de espaldas a un metro de distancia y divididos por una línea central. A la voz de “Mummies” (momias) o “Monsters” (monstruos) los alumnos del lado nombrado persiguen a su pareja correspondiente del otro equipo tratando de tocarlos antes de que lleguen a la línea de fondo. El que da caza a su pareja gana un punto; si no, se anota un punto el contrario.
     
Halloween videos


And to put and end to today's class we are going to watch a scary movie!! En la vuelta a la calma, nuestro alumnos disfrutarán de algunos vídeos adecuados a la temática y a sus edades:
  • The Skeleton Dance: es una pequeña ayuda visual para aprender los principales huesos de nuestro cuerpo, en el primer ciclo, aprovechando la presencia de multitud de skeletons a nuestro alrededor estos días. See how your skeleton moves while you dance!! Es muy interesante saber como se mueve nuestro esqueleto cuando realizamos ciertas actividades, como en este caso bailar.
  •  Nada define mejor a Halloween que una buena película de terror (y risa) y si es en blanco y negro y de Disney, ¡mejor que mejor! Los alumnos/as del segundo ciclo disfrutarán de este corto en la vuelta a la calma: A Walt Disney Comic - Silly symphony - The Skeleton Dance (1929), en el que se trabaja vocabulario como: owl, black cat, skeleton, scary, bat, spider, gravestone cementery, además de instrumentos musicales como el xylophone o el cello.
  • Granny O'Grimm's Sleeping Beauty es el elegido para el tercer ciclo este curso. Esta historia en inglés, subtitulada en español, sobre la bella durmiente está contada por alguien muy especial...  Recomendable para los más pequeños que sean valientes y no tengan miedo a nada, ¡la disfrutarán!

martes, 29 de septiembre de 2015

La mochila del colegio, ¿cuánto debe pesar?

Con la vuelta al cole, volvemos a la rutina, a los hábitos y a las pesadas mochilas que nuestros niños y niñas llevan habitualmente todas las mañanas a los centros educativos. Y que algo sea lo habitual, no significa por ello que está bien y, precisamente, eso es lo que ocurre con las mochilas del colegio

Los expertos advierten sobre los peligros de llevar demasiado peso a la espalda y recomiendan que nunca deben superar el 10 por ciento del peso del niño. De modo que, si el niño pesa unos 35 kilos, su mochila no deberá superar los 3,5 kilos.

¿Qué ocurre cuándo nuestros hijos llevan peso excesivo sobre los hombros? Pues que aparecen las tan temidas lesiones de espalda debido, fundamentalmente, a que ellos están en época de crecimiento y su masa muscular se encuentra en pleno desarrollo.  

Planificación del trayecto al colegio
Una "buena planificación" tanto de la mochila como del trayecto que se va a realizar es fundamental para evitar lesiones a largo plazo. ¿Cómo?
  1. Evitaremos llevar todo el material escolar que sea prescindible para ese día. 
  2. Si se va a ir andando al colegio. debemos salir con tiempo para hacer una pausa durante el recorrido si la necesitamos, de modo que el camino sea mucho más "liviano" para el niño que carga con los libros.
Tipos de mochila
Lo mejor es optar por las mochilas de ruedas hasta los 12 años, edad a partir de la cual ya el niño tiene una masa corporal más desarrollada en la espalda y puede cargar mejor el peso sobre ella.
Aunque a ciertas edades los niños no quieren este tipo de mochilas hay que convencerles de que es lo mejor para ellos, ya que un exceso de peso podría provocar "escoliosis y contracturas muy leves".  
En el caso de que la mochila elegida sea de las que se cargan en la espalda, los expertos recomiendan que sean:
- que sus asas sean anchas
- que las asas no se lleven muy largas
- debe quedar bien pegada a los hombros y no a la parte inferior de la espalda
- debe llevarse con los hombros hacia atrás, la cabeza erguida y con un ligero balanceo de brazos mientras se camina.
En el caso de detectarse una "mala actitud postural", debe ponerse en conocimiento del médico de atención primara y consultar con un fisioterapeuta. Es importante, en referencia a esta cuestión, prestar atención a la postura sentado en la que suelen adoptarse numerosas "malas posturas". Los niños deben sentarse en mesas y sillas adaptadas a su edad para que los hombros siempre estén bien posicionados, con la espalda pegada al respaldo de la silla y, los pies en el suelo o el reposa pies de la mesa, si pueden.

Deporte para evitar lesiones
Para evitar las posibles lesiones de espalda la natación es el deporte más completo, puesto que ayuda a "potenciar" la musculatura de la columna vertebral y, por lo tanto, a que sea capaz de soportar el peso de la mochila.

Además, al deporte debe unirse, por supuesto, una alimentación equilibrada con hábitos saludables en la alimentación. Aprovechamos para recordar la importancia de hacer cinco comidas al día y de prestar especial atención al desayuno, que debe incluir los nutrientes más importantes que necesita el niño para el resto del día.

Más información
Si quieres información más detallada puedes acudir directamente a la principal fuente consultada: Hacerfamilia. Aquí encontrarás los vídeos de los expertos de los que te hablamos en esta entrada.


sábado, 12 de septiembre de 2015

Desayunos saludables

Con motivo del inicio del curso os presentamos un plan semanal de "Desayuno saludable" para promover la ingesta de alimentos saludables en la hora del recreo.

Se trata de un propuesta, dentro del plan para la promoción de Hábitos de Vida Saludable, que recoge unos "desayunos tipo" que, se presupone, deben completar al desayuno que se hace a primera hora de la mañana en casa.

Os dejo la propuestas para Educación Infantil:
  Y la propuesta para Educación Primaria:

En este último, encontramos, además, recomendaciones para traer esos desayunos al cole y que sean más fáciles de transportar, comer y más apetecibles para nuestros niños/as. ¡ÑAM!

Para ampliar la información pincha aquí.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Welcome back!!

¡Qué bien! ¡Ya estamos de vuelta! Con toda la energía y la ilusión del universo ya hemos empezado las clases y estamos preparados para un curso lleno de historias y aventuras que vamos a disfrutar juntos. 

Os doy la bienvenida desde aquí a un año más de experiencias enriquecedoras y aprendizajes compartidos. Desde el blog seguiré ampliando nuestro trabajo de Educación física bilingüe (Physical Education) en el aula. Espero que os sirva. 

Sin más que añadir: 

miércoles, 18 de febrero de 2015

Natación a braza

El estilo de braza es, quizás, el más antiguo de los estilos de natación. También es conocido como "estilo rana" por la similitud con el nado de estos anfibios.                                                                               Junto con el crol, es uno de los más populares debido a su comodidad de desplazamiento y, el primer estilo que aprenden muchos nadadores por ser tranquilo y agradable.  
Sin embargo, es el estilo cuya técnica cuesta más de dominar, porque requiere una excelente coordinación de movimientos.

Se trata del estilo más lento de los cuatro, debido a que en la fase de recobro de las piernas, al preparar la patada, se produce una importante desaceleración del cuerpo.

A pesar de sus desventajas, la braza cuenta con algunas características positivas con respecto a otros estilos como:
          - Mejor capacidad de orientación visual y auditiva.
          - Buena posibilidad respiratoria.
          - Movimientos simétricos y racionales que requieren poca fuerza y gran autonomía de nado.

A continuación os dejo el vídeo que Paco, el técnico de natación del grupo más avanzado, os ha pedido que veáis en casa sobre la técnica de la natación a braza para la próxima sesión.
Más información
Si queréis informaos un poco más sobre este estilo os dejo la página de i-natacion, dónde podréis encontrar una sección de artículos dedicada a las modalidades / estilos. Allí podréis consultar artículos como este (del que he extraído la información para esta entrada) y muchos otros muy interesantes acompañados con vídeos y explicaciones gráficas.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Lateralidad II

Continuando con el tema de la lateralidad que empezamos a abordar en la entrada anterior, seguiremos hoy con las formas de detectarla y con las repercusiones que, están estudiadas, puede tener sobre el aprendizaje.

¿Cómo detectar la lateralidad? 

Para evitar posibles trastornos, los especialistas recomiendan a padres y docentes llevar un seguimiento de la lateralidad de los más pequeños en sus primeros años de vida. El primer paso es la observación, aunque también es posible realizar un test y otras pruebas sencillas que se pueden llevar a cabo para evaluar y predecir las tendencias de lateralización de los niños. Con ellas se descubren los primeros indicios de algún problema lateral que puede afectar a su posterior desarrollo académico.

Para comprobar qué parte del cerebro y del cuerpo es la que predomina en una persona existen pruebas ya contrastadas que se pueden llevar a cabo padres y educadores como, por ejemplo, el Test de Harris. Este test se basa en llevar a cabo diez acciones diferentes para la dominancia de manos y pies y otras 3 en el caso de ojos y oídos. 

Algunas de ellas son cepillarse los dientes, cortar con unas tijeras, girar el pomo de un puerta, escribir una letra con el pie, dar una patada, subir un escalón, echar una foto o coger el teléfono. Pruebas sencillas en las que se anota una X en derecha o izquierda, según corresponda, para después proceder a su valoración. El propio test te indica las conclusiones según los resultados que hemos obtenido.

No obstante, existen otros tipos de test que igualmente se utilizan para determinar la lateralidad de la que estamos hablando. De esta forma, se puede hablar del Test de Zazzo que sustenta en la realización de tres actos: chutar un balón, repartir unas cartas y un relacionado con la puntería, o el Test de Bergea  que se basa en la ejecución de unas actividades exclusivamente manipulativas (sólo para las manos) como encender una cerilla, desenroscar un tapón, peinarse o recortar.

La finalidad de estas pruebas es descubrir la lateralidad natural del alumno/a para poder corregir si se confirma desorganización entre las dominancias de las diferentes partes corporales. Sin embargo, los especialistas recomiendan no ser prematuros en determinar la tendencia del niño ni en estimularla, porque en estos casos es cuando se puede generar una lateralización equivocada.

Lateralidad y aprendizaje

La lateralidad suele evaluarse a partir de los 5/6 años y coincidiendo con los primeros aprendizajes que precisan de códigos escritos. Debemos tener en cuenta que a estas edades la lateralidad probablemente aún está en construcción y es normal encontrar datos contradictorios. Si se detectase un problema significativo de lateralización, es recomendable trasladar el caso a un experto en la materia. En general, tras establecer el diagnóstico, se programa un tratamiento psicomotor individualizado que, según los especialistas, puede disminuir el trastorno entre un 80% y un 100%.

Velocidad lectora lenta, equivocaciones en la organización temporal, tendencia a las inversiones de números o letras al escribir, confusión entre la derecha y la izquierda o dificultades de concentración y comprensión son algunos de los síntomas característicos de que algo falla en la organización lateral de un alumno. Esto se traduce a su vez en factores como la falta de autoestima y la inseguridad, la desmotivación, el sufrimiento personal y familiar, la ansiedad o el bloqueo, que tiende a rechazar las tareas escolares por su dificultad en estos aspectos.

En el apartado 7 de la página de Psicodiagnosis existe una tabla detallada por si la queréis consultar.

Conclusión 

La cuestión no es ser diestro o zurdo sino que las diferentes dominancias estén organizadas en el mismo lado, especialmente en lo que se refiere a la mano, ojo y pie.

La lateralidad homogénea (uso de mano, pie, ojo, oído dominantes en el mismo lado) rara vez revierte en un problema, pero cuando la dominancia es alterna, como ser zurdo de mano pero diestro de ojo (lateralidad cruzada), o se fuerza la tendencia natural de un lado sobre otro (lateralidad contrariada), pueden desarrollarse determinados trastornos que se traducen en dificultades de aprendizaje en las áreas de escritura, lectura o cálculo y en problemas psicomotrices que afectan al desarrollo motor de los niños.

De todos modos, en la actualidad, no puede establecerse de manera concluyente una relación efecto-causa entre la presencia de una lateralidad no homogénea y la de trastornos del aprendizaje. Sin embargo, debe evaluarse la lateralidad como un factor de riesgo añadido a otros factores, ya que es a partir de la Educación Primaria cuando el niño con una lateralidad mal establecida puede presentar dificultades específicas en el aprendizaje.

Más información
Si quieres información más detallada puedes acudir directamente a la principal fuente consultada: Psicodiagnosis.
Algunos ejemplos de fichas para el trabajo de la lateralidad en casa son los siguientes: